El Poder del Contexto: Cómo Transforma Problemas y Soluciones
- Andrés Mulas
- 7 jul 2024
- 8 Min. de lectura
El sentido de las cosas, como el de las palabras, depende del contexto. - Umberto Eco
Si te digo que me gusta conducir a 250 km/h, se te pueden venir a la mente muchos pensamientos, pero probablemente el más habitual sea que soy un inconsciente, alguien que pone en peligro la vida de otras personas sin ningún tipo de responsabilidad. Pero, ¿qué ocurre si aclaro que soy piloto de carreras y que conduzco a esa velocidad únicamente en el circuito, mientras que en la vía pública ni siquiera conduzco? Pues tu visión sobre mí cambia radicalmente. Y esa es la maravilla del contexto.
De eso vamos a reflexionar hoy: la importancia del contexto a la hora de valorar un problema, una decisión o una estrategia.
¡Comenzamos!
¡Bienvenidos a la Edición 55🎉!
Qué bueno verte por aquí de nuevo.
Si es la primera vez que me visitas, bienvenido/a a The Momentum, mi newsletter semanal.
Un espacio donde todos los líderes, emprendedores y empresarios podemos reflexionar, conversar y aprender, para convertir nuestros proyectos en empresas rentables, escalables y prestigiosas.
¡Te invito a suscribirte a esta Newsletter si aún no lo has hecho!
Todo en la vida es contexto. Cuando tomamos una decisión sobre algo, los resultados pueden ser sorprendentemente distintos dependiendo del contexto. Ante un problema, puedo generar soluciones al mismo que ante diferentes contextos lo puedo solucionar o lo puedo agravar.
Comencemos por el principio. Me voy a enfocar hoy en el contexto en la resolución de problemas.
Quiero que esta edición sirva de continuidad al capítulo 50, El Secreto del 50%: Definir Problemas para Soluciones Efectivas de mi newsletter y además, en el fondo, cualquier toma de decisiones se trata de una resolución de problemas. El esquema sería: tengo una situación con resultados que no me gustan o quiero obtener resultados que aún no tengo, cambio algo y desaparecen esos resultados adversos o obtengo unos nuevos que son los que necesito. Problemas-Solución-Nuevos resultados. Un círculo infinito.
Hoy, como he comentado al principio, nos vamos a enfocar en esta primera parte del esquema. Actualmente tengo unos resultados que no me gustan. En un ejemplo empresarial típico, "no estoy vendiendo con el margen de utilidad que necesito". Ese sería el problema de base que necesito solucionar y el que vamos a enfocar este artículo.
Lo primero la defición del problema (en el capítulo 50 reflexionamos sobre eso). El segundo paso es poner ese problema en el contexto donde se produce. Si no hago este ejercicio, muy probablemente me voy a dejar fuera mucha información imprescindible para obtener los resultados que quiero.
"Andrés, no sé de qué hablas. He resuelto muchos problemas sin necesidad de analizar el contexto".
Sí, cierto. Pero no es que el contexto no existiera, es porque ante problemas simples o complicados, el contexto va enlazado al problema. El ámbito de análisis del problema va implícito en el problema. Decidir qué pedir en un restaurante en una cena tiene un contexto muy acotado: un menú de opciones limitadas, un presupuesto y gustos personales y qué tanta hambre tengas. En esa toma de decisión las partes importantes del contexto son conocidas y no es necesario un análisis. Solo toca decidir y disfrutar.
Pero cuando el problema se torna complejo, la cosa cambia radicalmente. En el ejemplo de ventas con margen de utilidad bajo, el análisis del contexto es fundamental. Un mismo producto vendido en un sector/giro, de arranque puede tener rangos de utilidad totalmente opuestos.
Si fabrico televisores y los vendo a canales de venta de distribución, mi margen será mucho menor que si los vendo directamente al consumidor final. Y saber en qué contexto estoy vendiendo me ayudará a saber por qué mis utilidades son bajas, sabiendo cómo me afecta mi mix de canales de ventas. Y si además, hay una nueva normativa que favorece la venta en línea, que las empresas de transporte puerta a puerta se están generalizando y tienen precios cada vez más competitivos, que cada vez más el consumidor quiere poder pedir en línea y recibir en su casa el producto, pues el contexto me está dando las pautas hacia dónde debo mover mi canal de venta.
Para abordar de manera efectiva el análisis del contexto en la toma de decisiones y la resolución de problemas, es fundamental utilizar herramientas de gestión que nos permitan evaluar diferentes dimensiones de nuestro entorno. Aquí, exploraremos cuatro de las más efectivas: FODA, la matriz CAME, PESTEL y KANO, cada una enfocada en aspectos clave del contexto. Hay muchas más, pero usando estas obtendrás el 95% de la información necesaria.
Análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
El análisis FODA (DAFO o SWOT en inglés) es una herramienta clásica (pero muy poderosa usasada correctaemnte) que permite evaluar tanto el contexto interno como el externo de una organización. Las fortalezas y debilidades se enfocan en factores internos, mientras que las oportunidades y amenazas se centran en el entorno externo.
Volvamos al ejemplo de una empresa que vende productos con márgenes de utilidad bajos. Este contexto plantea varios desafíos y oportunidades que pueden analizarse utilizando FODA.
Fortalezas y Debilidades: Estas dimensiones nos obligan a mirar hacia adentro, evaluando recursos, capacidades y procesos internos. ¿Tenemos una cadena de suministro eficiente? ¿Qué tan robusta es nuestra infraestructura tecnológica? En el caso de nuestra empresa de márgenes bajos, una fortaleza podría ser un costo de producción bajo, mientras que una debilidad podría ser la falta de diferenciación en el mercado.
Oportunidades y Amenazas: Aquí, observamos el panorama externo. ¿Qué tendencias de mercado podemos aprovechar? ¿Existen amenazas regulatorias o económicas que debamos considerar? Para nuestra empresa, una oportunidad podría ser la creciente demanda de productos económicos en tiempos de crisis, mientras que una amenaza podría ser la entrada de competidores con precios aún más bajos.
Matriz CAME: Corregir, Afrontar, Mantener y Explotar
La matriz CAME es una herramienta complementaria al análisis FODA, que permite transformar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades identificadas en estrategias accionables. La matriz CAME se estructura en cuatro cuadrantes:
Corregir: Estrategias para corregir las debilidades internas.
Afrontar: Estrategias para afrontar las amenazas externas.
Mantener: Estrategias para mantener y reforzar las fortalezas internas.
Explotar: Estrategias para explotar las oportunidades externas.
Por ejemplo, si en nuestro análisis FODA identificamos que una debilidad es la falta de diferenciación en el mercado, podríamos diseñar una estrategia para corregir esto mediante la innovación en productos o servicios. Si una amenaza es la entrada de competidores con precios más bajos, nuestra estrategia podría enfocarse en mejorar la relación calidad-precio o en crear una lealtad de marca más fuerte.
Análisis PESTEL: Factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales
El análisis PESTEL es una herramienta que ayuda a entender el macroentorno en el que opera una organización. Examina seis factores clave que pueden influir en las decisiones empresariales.
Políticos: Cambios en políticas gubernamentales, estabilidad política.
Económicos: Tasas de interés, inflación, crecimiento económico.
Sociales: Cambios demográficos, actitudes culturales.
Tecnológicos: Innovaciones tecnológicas, automatización.
Ecológicos: Normativas medioambientales, sostenibilidad.
Legales: Leyes y regulaciones, derechos laborales.
En nuestro caso, la evaluación del contexto económico global mediante PESTEL habría señalado la amenaza económica antes mencionada y, tal vez, otros factores como cambios tecnológicos que podrían haber influido en la decisión.
Modelo KANO: Priorización de Necesidades del Cliente
El modelo KANO se utiliza para analizar y entender las necesidades y expectativas de los clientes, clasificándolas en diferentes categorías para priorizar adecuadamente.
Atributos Básicos: Lo que los clientes esperan como mínimo.
Atributos de Desempeño: Factores que mejoran la satisfacción de los clientes cuando se cumplen adecuadamente.
Atributos de Encanto: Características que sorprenden y deleitan a los clientes.
Aunque el modelo KANO se utiliza principalmente para el desarrollo de productos, su enfoque en entender el contexto desde la perspectiva del cliente es crucial. Al considerar el lanzamiento de nuestro producto, el uso del modelo KANO habría permitido identificar no solo lo que los clientes necesitaban y esperaban, sino también aquellas características que podrían haberlos sorprendido y deleitado, mejorando nuestra propuesta de valor en un mercado concreto.
Hoy se está haciendo larga esta edición, pero no quiero dejar fuera la posibilidad de cambiar el contexto. Que nadie me malinterprete. No hablo de teorías de conspiración para cambiar el mundo a mi antojo. Además de ser complejo, es poco probable que ocurra. Se trata de cambiar mi problema de contexto. Y me explico.
En el ejemplo del inicio donde conduzco a 250 km/h. Si a mí me gusta conducir muy rápido y hacerlo en el contexto de una carretera pública entraña riesgos para mí y para las personas que me rodean, puedo cambiar mi contexto. Decido que voy a conducir una vez a la semana en un circuito a esa velocidad, por lo que consigo solucionar mi problema (deseo más que problema) evitando muchos de los riesgos. Tan solo cambiando el contexto.
Aplicar esto al mundo empresarial no es tan obvio ni tan sencillo, pero te puedo contar un caso real que ilustra este punto. El horno microondas se inventó en los años 40 del siglo pasado. En los 50 y los 60 ya había modelos domésticos viables, pero en aquel contexto no se popularizaron. No fue hasta que cambió el contexto, con la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral en los 70 y 80, que su venta despegó hasta convertirse en lo que es ahora. Un ejemplo claro de un mismo producto en contextos distintos.
Mi Reflexión Final
La importancia del contexto en la toma de decisiones y resolución de problemas es innegable. En nuestro mundo empresarial debemos ser conscientes de nuestro contexto para tomar decisiones informadas y efectivas.
Ignorar el contexto puede llevarnos a soluciones que no solo no resuelven el problema, sino que pueden agravarlo. Herramientas de análisis como FODA, CAME, PESTEL y KANO son fundamentales para evaluar nuestro entorno y adaptar nuestras estrategias.
La flexibilidad para cambiar nuestro contexto o adaptar nuestras acciones al contexto existente puede ser la clave para transformar una situación desfavorable en una oportunidad de éxito. Así como un microondas encontró su momento de gloria con el cambio social de los años 70 y 80, nuestras decisiones deben alinearse con las condiciones actuales para maximizar su impacto positivo. Al final del día, todo se trata de entender dónde estamos, hacia dónde queremos ir y cómo el entorno puede ayudarnos a trazar el mejor camino.
Saludos a todos(as) y un fuerte abrazo,
Andrés
Si te ha gustado, dale un like y así sé si este contenido te interesa.
También Me encantaría escuchar tus experiencias, dudas y reflexiones. Si quieres, escríbeme en mi web andresmulas.com o en linkedin, siempre contesto.
Si además, crees que este contenido puede ayudar a otras personas, no dudes en compartirlo con tus compañeros/colegas de trabajo o con tus amigos.
Recuerda, si aún no formas parte de esta comunidad, ¡Te invito a subscribirte a esta Newsletter!
Para tirar del Hilo
La Importancia del Contexto en la Percepción y la Toma de Decisiones
El contexto se refiere a las circunstancias que rodean una situación y que influyen en cómo se interpreta. En la toma de decisiones, el contexto es crucial porque puede cambiar completamente la percepción de los hechos y acciones. Ignorar el contexto puede llevar a malentendidos, errores y decisiones ineficaces.
Herramientas para Analizar el Contexto
Para analizar el contexto en el que operamos, existen diversas herramientas útiles, como el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Estas herramientas nos permiten evaluar diferentes dimensiones del entorno y tomar decisiones informadas. Utilizando FODA, podemos identificar las áreas clave que afectan nuestras estrategias y ajustar nuestras acciones en consecuencia.
Adaptar y Cambiar el Contexto para Resolver Problemas
Cambiar el contexto implica modificar las circunstancias que rodean un problema para facilitar su solución. Esto puede incluir cambiar el entorno, el enfoque o las estrategias utilizadas, permitiendo resolver problemas de manera más efectiva. Ejemplos como el cambio de contexto para los hornos microondas ilustran cómo un cambio en el contexto puede hacer toda la diferencia.
#ExitoEmpresarial #EmpresasRentables #ÉxitoEmpresarial #Contexto #TomaDeDecisiones #Estrategia #ResoluciónDeProblemas #Innovación #AnálisisContextual #GestiónEmpresarial #HerramientasDeGestión #FODA #PlanificaciónEstratégica #Liderazgo #CambioDeContexto #ÉxitoEmpresarial #Adaptabilidad #Negocios #Eficacia #Productividad #CasosDeEstudio #MejoraContinua #Competitividad #Transformación #Tendencias #Perspectiva #EstrategiasEmpresariales #DecisionesInteligentes
Comentarios