top of page

Fracasa Mejor: El Poder de Aprender de los Errores en Tu Empresa

Fracasa, fracasa, fracasa. Te deseo que fracases.

Sí, lo leíste bien.

Y no, no me volví loco.

El éxito es el resultado de la preparación, el trabajo duro y aprender de los fracasos. Colin Powell

Antes de que te enojes o pienses que estoy deseando que todo te salga mal, déjame explicarte por qué te deseo el fracaso. Y no cualquier fracaso, sino uno que te desafíe, que te haga aprender y te impulse a ser más fuerte y resiliente.


Porque aquí va una verdad incómoda:

Si estás emprendiendo algo nuevo, ya sea un negocio o un proyecto, lo más probable es que falles en algún momento. Y ¿sabes qué? Eso está bien. De hecho, está perfecto.

La estadística no está de aprte del éxito. EL 90% de los proyectos fallan de alguna manera. Unos un poco otros de manera estrepitosa.

¡Bienvenidos a la Edición 66🎉!

Qué bueno verte por aquí de nuevo.

Si es la primera vez que me visitas, bienvenido/a a The Momentum, mi newsletter semanal.

Un espacio donde todos los líderes, emprendedores y empresarios podemos reflexionar, conversar y aprender, para convertir nuestros proyectos en empresas rentables, escalables y prestigiosas.

¡Te invito a suscribirte a esta Newsletter si aún no lo has hecho!


La experimentación como clave para avanzar en la incertidumbre

En un mundo donde todo cambia a una velocidad de vertigo, desde las tecnologías hasta los hábitos de los consumidores, intentar controlarlo todo es una ilusión. Es más una ceguera, y ocurre en la mayoría de las empresas.


En lugar de buscar certezas, el enfoque más inteligente es experimentar. Probar nuevas ideas, explorar opciones, y sí, equivocarse. Porque cada fracaso trae consigo lecciones valiosas.


La experimentación te permite avanzar en un entorno incierto. No se trata de dar con la idea correcta desde el principio, sino de afinar el rumbo mientras te adaptas a los desafíos del camino. Y claro, con cada intento fallido, aprendes algo nuevo que te ayudará a dar el siguiente paso con más seguridad y enfoque.


Un liderazgo que acepte el error

Si eres líder, ya sea de un equipo o de un negocio, este enfoque es algo que debes abrazar.


No puedes esperar que todo salga perfecto desde el principio. Necesitas crear un entorno donde el error no solo sea permitido, sino visto como una oportunidad para aprender. En lugar de castigar los errores, celébralos cuando enseñan algo valioso.


Pero, para liderar de esta manera, necesitas valentía. Valentía para decir: "No tengo todas las respuestas, pero estoy dispuesto a intentarlo". También necesitas humildad para aceptar que tú mismo cometerás errores, y que está bien. Un buen líder muestra a su equipo que fracasar es parte del viaje hacia el éxito.


Cómo cambiar tu mentalidad de líder tradicional

Si estás acostumbrado a un estilo de liderazgo donde se busca el éxito constante y se evita el error a toda costa, cambiar no será fácil. Pero es posible, y aquí te dejo los pasos clave para lograrlo:


Acepta la incertidumbre: No puedes controlar todo. Acepta que la incertidumbre es parte del proceso. En lugar de pensar que hay un único camino correcto, empieza a ver cada intento como una oportunidad de aprendizaje.


Fomenta una cultura de aprendizaje: Cuando algo salga mal, siéntate con tu equipo y reflexionen juntos. Pregúntense: ¿qué podemos aprender de esto? Este enfoque los hará más resilientes y creativos.


Sé vulnerable: Comparte tus propios errores. Cuando tu equipo vea que no tienes miedo de admitir que te equivocaste, ellos también se sentirán cómodos haciendo lo mismo. Esto crea un espacio donde todos pueden experimentar sin miedo al juicio.


Toma pequeños riesgos: No es necesario apostar todo en cada decisión. Empieza probando cosas nuevas en áreas pequeñas, donde el riesgo es bajo. A medida que te acostumbres a este enfoque, podrás asumir riesgos más grandes con mayor confianza.


El "Asesino de Proyectos": Una figura clave

Sin embargo, promover la experimentación no significa dar "carta blanca" a todos los proyectos. A veces, las iniciativas pueden quedar atrapadas en un ciclo donde no generan valor pero siguen consumiendo recursos.


Aquí es donde entra en juego una figura crucial: el Asesino de Proyectos.


El Asesino de Proyectos tiene una misión clara: analizar constantemente el progreso de cada proyecto y decidir cuáles deben continuar, cuáles necesitan ajustes y cuáles deben detenerse de inmediato. Esta figura se asegura de que los recursos de la empresa se utilicen de manera eficiente, eliminando lo que se conoce como "proyectos zombies": aquellos que siguen existiendo, pero ya no generan valor.


El Asesino de Proyectos no se deja llevar por el apego emocional de los equipos a sus ideas. Evalúa fríamente basándose en datos, resultados y aprendizajes, asegurando que la empresa siga avanzando y evitando el desperdicio de tiempo y dinero en proyectos sin futuro.


Pasos para crear una cultura de experimentación y fracaso

Cambiar la cultura de una empresa para que acepte el error y la experimentación no sucede de la noche a la mañana. Si tu organización es "alérgica" al error, adoptar este enfoque requiere esfuerzo y consistencia. Mucho más esfuerzo del que crees, apra serte sincero.


Aquí tienes algunos pasos clave para construir una cultura que abrace la experimentación y el fracaso:


 ➡️Promueve una mentalidad de aprendizaje continuo

El objetivo no debe ser evitar los errores, sino aprender de ellos. En lugar de centrarte solo en los resultados finales, valora lo que se ha aprendido durante el camino. Cada fallo es una oportunidad para ajustar y mejorar. Celebra esos aprendizajes y convierte el error en parte de la conversación diaria.


 ➡️Crea un entorno seguro para fallar

Para que tu equipo se sienta cómodo experimentando, debe saber que equivocarse no será castigado. Como líder, deja claro que el error es parte del proceso. Fomenta un ambiente de transparencia donde se puedan compartir los fallos sin miedo, y donde lo importante sea qué se aprendió, no quién cometió el error.


 ➡️Implementa experimentación controlada

No se trata de lanzarse al vacío sin paracaídas. La experimentación debe ser controlada. Utiliza enfoques como Lean Startup o Design Thinking, que te permitan probar ideas a pequeña escala antes de comprometer grandes recursos. Los proyectos deben avanzar con pruebas rápidas, iteraciones y ajustes continuos.


 ➡️Define métricas claras

Para que la experimentación sea útil, debes tener métricas claras que midan no solo el éxito financiero, sino también el aprendizaje. ¿Qué hipótesis se han probado? ¿Qué datos nuevos se han obtenido? ¿Qué pasos podemos mejorar? Así, podrás tomar decisiones basadas en información, no en suposiciones.


 ➡️Empodera al Asesino de Proyectos

El Asesino de Proyectos debe revisar regularmente qué proyectos están funcionando y cuáles no. Es importante que esta persona tenga el poder de detener aquellos que no estén generando valor o que se hayan convertido en "proyectos zombies". Su función es clave para mantener los recursos enfocados en ideas con verdadero potencial.


➡️Fomenta la toma de riesgos calculados

No puedes esperar innovar si no estás dispuesto a correr riesgos. Pero esos riesgos deben ser calculados. Da a tu equipo la libertad para proponer nuevas ideas y tomar decisiones, siempre y cuando tengan un plan claro para aprender de los resultados, ya sean buenos o malos.


➡️ Reconoce los fracasos valiosos

Si deseas que la experimentación y el aprendizaje formen parte de la cultura de tu empresa, asegúrate de reconocer los fracasos que aportan aprendizaje. Premia no solo los éxitos, sino también los intentos valientes que llevaron a descubrimientos importantes, aunque no hayan resultado en éxito inmediato. Esto animará a otros a innovar sin miedo al error.


Mi reflexión final

Cambiar la mentalidad hacia una cultura de experimentación y aprendizaje no es fácil.


En muchas empresas puede parecer una tarea imposible. Requiere valentía, flexibilidad y un liderazgo que entienda que el fracaso no es el enemigo, sino una parte esencial del proceso de crecimiento.


Al implementar estos pasos y contar con figuras como el Asesino de Proyectos, estarás creando una empresa más ágil, más creativa y mejor preparada para enfrentar los desafíos del futuro. Así que sí, te deseo que fracases. Porque con cada tropiezo aprenderás algo que te hará más fuerte y más capaz de alcanzar el éxito. Al final, el éxito no es de quienes nunca fallan, sino de aquellos que siempre se levantan, aprenden y siguen adelante con más determinación.


Solo asegúrate de que los errores no pongan en peligro la existencia de tu empresa. Los saltos al vacío, en la mayoría de los casos, no acaban bien.


Y hasta aquí la newsletter de esta semana ¿Te atreves a cambair tu mentalidad y la de tu empresa hacia una que abrace el error? ¡Me encantaría escuchar tus experiencias sobre este tema!


Saludos a todos(as) y un fuerte abrazo,

Andrés

Si te ha gustado, dale un like y así sé que este contenido te interesa.

Recuerda, si aún no formas parte de esta comunidad, ¡Te invito a subscribirte a esta Newsletter!

¿Quieres compartir, experiencias que hayas tenido como ésta?

Comparte tus historias y reflexiones en los comentarios.


¡Sigamos aprendiendo juntos!


También me encantaría escuchar tus experiencias, dudas y reflexiones. Si quieres, escríbeme en Linkedin o en mi web andresmulas.com, siempre contesto.

Repaso de 5 ideas principales


  1. El fracaso es común y necesario: Es la opción más probable en cualquier proyecto, pero no es algo negativo.

  2. Ejemplos famosos de fracaso: Steve Jobs, Elon Musk y Sara Blakely fallaron antes de triunfar.

  3. Cambiar tu mentalidad: El fracaso debe verse como un maestro que nos enseña, no como una derrota.

  4. Cultura empresarial y el fracaso: Fomentar una cultura donde se celebre el aprendizaje de los errores impulsa la innovación.

  5. Fracasar para avanzar: Lo importante no es cuántas veces fracasas, sino cuántas veces te levantas y sigues adelante.



 
 
 

Comentários


bottom of page