Más colaboración, menos competencia. La tragedia de los comunes
- Andrés Mulas
- 19 mar 2024
- 5 Min. de lectura
Cada vez que tomas una decisión que tiene un impacto significativo en la vida de otras personas, estás asumiendo una gran responsabilidad." —Peter Drucker
Bienvenidos!🎉
Qué bueno verte por aquí de nuevo.
Si es la primera vez que me visitas, bienvenido/a a The Momentum, mi newsletter semanal.
Un espacio donde todos los líderes, emprendedores y empresarios podemos reflexionar, conversar y aprender, para convertir nuestros proyectos en empresas rentables, escalables y prestigiosas.
¡Te invito a subscribirte a esta Newsletter si aún no lo has hecho!
Hoy quiero comenzar pidiéndote perdón.
Mi primer "¡disculpa!" es porque hace más de 4 semanas que no publico en el blog. Aunque este blog es una de las actividades que más disfruto, las últimas semanas han sido muy complicadas. El Máster en Resolución de Problemas Complejos ha entrado en una fase mucho más intensa, he empezado un nuevo negocio y me he involucrado en nuevos proyectos. Una grata locura.
Mi segundo "¡disculpa!" es porque, en las próximas semanas, la situación no va a mejorar mucho y no creo que esté preparado para retomar las publicaciones semanales. Pero como puedes comprobar hoy, no lo voy a dejar de hacer en cuanto el tiempo me lo permita.
Dicho esto, hoy quiero reflexionar contigo sobre otra tragedia, la Tragedia de los Comunes.
¿Y qué es la Tragedia de los Comunes?
La explicación de Wikipedia dice que , "la tragedia de los comunes... describe una situación en la cual varios individuos, motivados solo por el interés personal y actuando de manera independiente pero racional, terminan por destruir un recurso compartido limitado (el común) aunque a ninguno de ellos, ya sea individualmente o en conjunto, les convenga que dicha destrucción ocurra."
Se entiende mucho mejor con un ejemplo.
Imagina un pueblo que depende de un río para beber, cocinar y regar sus cultivos. Inicialmente, el uso del agua es equilibrado. Sin embargo, con el tiempo, cada persona decide utilizar más agua del río para beneficio propio, aumentando su consumo para actividades diarias y para irrigar más terreno.
Este aumento en el uso del agua, aunque parece beneficiar individualmente a cada uno, comienza a crear un problema mayor. A medida que todos extraen más agua, el río no puede sostenerse y su nivel empieza a disminuir hasta secarse. Al final, el intento de cada quien por mejorar su situación personal lleva a un resultado negativo para todos: la desaparición del recurso del río.
Este caso ilustra cómo la acción basada únicamente en el beneficio individual, sin considerar el impacto colectivo, puede conducir a la pérdida de un recurso compartido esencial, donde el interés personal descontrolado resulta en un daño para la comunidad.
Ya sabemos qué es y lo vemos (y sufrimos) cada día. Hoy no voy a entrar en temas relacionados, como el uso del agua en nuestras comunidades, la urbanización del suelo descontrolada y los problemas que genera, el uso de recursos públicos para fines "privados" y otros muchos ejemplos de esta Tragedia de los Comunes que percibimos y hasta muchas veces protagonizamos.
Hoy quiero enfocarme en la Tragedia de los Comunes enfocado con el tema principal de esta newsletter, nuestros negocios y empresas.
¿Cómo sería la tragedia de los comunes desde un enfoque empresarial? Y hoy voy a darle un enfoque aún más específico, ¿cómo sería este enfoque en el tejido empresarial a nivel local?
Trasladar este concepto al ámbito empresarial añade una capa de complejidad. Aquí, los "ríos" son los mercados, los clientes, incluso la innovación y la reputación. Los clientes no se agotan, aunque si son "recursos" finitos.
Además en un entorno empresarial local, donde los recursos (como ejemplo los clientes potenciales) son aún más limitados y cada empresa busca captar la mayor porción del pastel, es fácil caer en prácticas que, aunque beneficiosas a corto plazo para una empresa, puedan perjudicar el ecosistema empresarial en su conjunto. Y como no, a la propia comunidad donde opera.
El Atajo Peligroso de la Imitación
En las calles de nuestras ciudades y pueblos, tiendas, restaurantes, hoteles, cafeterías, bares, etc. enfrentan cada día la decisión de tomar el camino fácil: copiar lo que hace el vecino. Desde el menú del restaurante de la esquina hasta el área de la ciudad donde poner mi negocio, la tentación de imitar es grande.
Pero aquí está el detalle: este camino fácil puede llevarnos a un callejón sin salida. Al seguir esta ruta, nos arriesgamos a que nuestro mercado local se convierta en un espejo de sí mismo, donde cada negocio es apenas una réplica del otro. Este panorama, lejos de ser ideal, puede desencadenar una competencia basada solo en precios, amenazando la existencia misma de estos negocios.
El Atajo Peligroso de Competir por Precio
Otra estrategia común y riesgosa es la competencia basada en precios. En un intento por atraer más clientes, los negocios pueden entrar en una guerra de precios, reduciendo sus márgenes hasta niveles insostenibles. Este enfoque, aunque puede parecer beneficioso a corto plazo, a menudo conduce a una reducción de la calidad y puede resultar en un daño a largo plazo tanto para los negocios como para los consumidores, al comprometer la viabilidad financiera de las empresas locales.
Un Paisaje Sin Diversidad
Cuando cada negocio local se convierte en una copia del siguiente, perdemos la riqueza y la variedad que hacen único a nuestro entorno. Restaurantes con menús idénticos, tiendas que venden los mismos productos, hoteles que ofrecen experiencias clónicas y bares sin personalidad propia no solo empobrecen la oferta para el consumidor sino que también hacen más difícil que los negocios se destaquen y prosperen. Esta homogeneización deja poco espacio para la innovación y la creatividad, elementos esenciales para atraer y retener clientes.
Tejiendo Redes de Colaboración
La solución a este dilema reside en la colaboración y la búsqueda conjunta de la innovación. Imagina un escenario donde restaurantes, tiendas, hoteles y bares trabajan juntos en lugar de competir a muerte. A través de la cooperación, podemos organizar eventos que celebren la diversidad de nuestra oferta local, crear asociaciones que promuevan prácticas comerciales éticas y sostenibles, y fomentar una cultura de apoyo mutuo. Estas iniciativas no solo refuerzan el tejido empresarial local sino que también enriquecen la experiencia de nuestra comunidad.
Hallando el Equilibrio Perfecto
El reto es encontrar un equilibrio entre la competencia sana y la cooperación productiva. Nuestro objetivo debería ser competir en innovación más que en precios o imitación. Este enfoque no solo previene la saturación del mercado sino que también promueve un ambiente donde la originalidad y la calidad son valoradas y recompensadas.
Cada decisión que tomamos como propietarios de negocios afecta no solo nuestro futuro sino el de toda la comunidad. Al elegir el camino de la innovación y la colaboración, no solo evitamos caer en la trampa de la imitación, sino que también abrimos la puerta a un futuro próspero para todos en el ecosistema empresarial local.
Así que, al planificar tu próximo paso, piensa en cómo tu negocio puede contribuir no solo a su éxito individual sino también al bienestar colectivo.
Y hasta aquí la newsletter de esta semana. Sé que es un tema conflictivo. Colaborar no es una táctica muy popular entre los empresarios, pero....
Reflexiona un poco y a lo mejor podemos encontrar áreas donde la colaboración nos ayudará mása todos que la competencia voraz.
Un fuerte abrazo, Andrés.
Me encantaría escuchar tus experiencias, dudas y reflexiones. Si quieres, escríbeme en mi web andresmulas.com o en linkedin, siempre contesto.
Si además, crees que este contenido puede ayudar a otras personas, no dudes en compartirlo con tus compañeros/colegas de trabajo o con tus amigos.
Recuerda, si aún no formas parte de esta comunidad, ¡Te invito a subscribirte a esta Newsletter!
#TragediaDeLosComunes #Sostenibilidad #NegociosResponsables #CompetenciaSana #ColaboraciónEmpresarial #Innovación #EmpresasLocales #RecursosCompartidos #EcosistemaEmpresarial #DesarrolloSostenible #GestiónDeRecursos #CompetenciaPorPrecio #ImitaciónEmpresarial #DiversidadDeNegocios #CulturaColaborativa #PrácticasÉticas #SostenibilidadEmpresarial #EconomíaLocal #ResponsabilidadSocial #Emprendimiento #ConservaciónDeRecursos #ComunidadEmpresarial #RedesDeColaboración #InnovaciónComercial #ProsperidadComunitaria #FuturoSostenible
Comentarios