De Reaccionar a Reflexionar: Mejorando Nuestra Forma de Resolver Problemas
- Andrés Mulas
- 18 abr 2024
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 22 abr 2024
Las soluciones a largo plazo requieren de paciencia y de un entendimiento profundo de las raíces de los problemas. A veces, lo más difícil no es cambiar el mundo, sino cambiar nuestra forma de pensar sobre él. - James Clear.
¿Alguna vez te has encontrado intentando solucionar un problema, solo para descubrir que la solución parece imposible o, peor aún, que la "solución" ha generado más problemas? Pues quédate que te va a encantar la reflexión de hoy
¡Bienvenidos a la Edición 47🎉!
Qué bueno verte por aquí de nuevo.
Si es la primera vez que me visitas, bienvenido/a a The Momentum, mi newsletter semanal.
Un espacio donde todos los líderes, emprendedores y empresarios podemos reflexionar, conversar y aprender, para convertir nuestros proyectos en empresas rentables, escalables y prestigiosas.
¡Te invito a subscribirte a esta Newsletter si aún no lo has hecho!
Hace un par de días, durante la última Masterclass que impartí para jóvenes muy talentosos en el IMEF Universitario (un placer hacer esas clases), una estudiante curiosa y preocupada me planteó una de esas preguntas que no tienen una respuesta clara y directa:
"¿En una empresa con problema serios, qué arreglarías primero: el problema de la deuda o el problema de las ventas?" Así, sin anestesia. Afortunadamente, en la vida real, estos supuestos no suelen ser excluyentes.
No es esto o aquello, sino esto y aquello.
Además, esos dos "problemas" podrían ser simplemente síntomas de otros problemas distintos o incluso podrían tener una causa raíz común.
No nos engañemos, no hay respuesta fácil, correcta ni sobre todo rápida a esa pregunta . Se me ocurren muchas posibles derivaciones de la misma:
¿Vendemos poco o gastamos mucho?¿Es un problema de ventas o de cobro? ¿Son los costos o los gastos los que nos están "matando?. Si vendemos poco, ¿podría ser un problema de producto, de marketing o de estrategia comercial? Y eso que sólo estoy hablando de las ventas, con el problema/síntoma de la deuda la cosas se ponen aún más intesas. Muchas posibilidades que podrían alterar nuestras respuestas y las posibles soluciones.
Para empezar reformularía la pregunta inicial de la siguiente manera para un análisis más realista: En un escenario de bajas ventas y problemas con la deuda, ¿cómo enfocarías el análisis de las causas que están ocasionado estos problemas? Así empezamos bien.
Este es un escenario común y demasiado habitual, tanto en la vida personal como profesional. Queremos saber cómo solucionar un síntoma/problema que nos quita el sueño en este momento, y lo queremos, que al solución sea inmediata, sencilla y única.
Sin embargo, la clave para una resolución de problemas efectiva podría estar en una práctica contraintuitiva: dar un paso atrás antes de avanzar.
Mi tesis central: dar un paso atrás para ver el panorama completo
Antes de lanzarnos a la acción y empezar a "apagar fuegos", es crucial entender no solo el problema (o el síntoma) en sí, sino también sus causas subyacentes. Esto implica dar un paso atrás, figurativamente. Este enfoque puede parecer más lento inicialmente, pero a menudo conduce a soluciones más duraderas y efectivas, ¡y menos emocionales!
Prevención de soluciones superficiales
Cuando nos apresuramos a solucionar un problema sin entender completamente sus raíces, corremos el riesgo de aplicar soluciones que son meramente superficiales. Somos expertos en identificar los síntomas del problema, pero nos cuesta mucho detenernos a analizar el problema que los causa.
Tomemos dos ejemplos: uno de la vida personal, de repente tengo un dolor en un brazo que antes no tenía, y otro profesional, una empresa que nota una disminución en la productividad de sus empleados.
La solución rápida al primero podría ser tomar un ibuprofeno para calmar el dolor y, para la empresa, incrementar las horas de trabajo o implementar más reglas de supervisión.
En ambos casos, la idea de eliminar ese "dolor" parece el primer paso. Una corrección del desajuste de un estado ideal anterior a uno que no lo es (la definición de resolver un problema). Pero incluso para tomar medidas urgentes hay que saber lo que hacemos.
Si el verdadero problema del dolor del brazo ha sido una quemadura y no un golpe, el ibuprofeno no sería la mejor respuesta; y si el verdadero problema en la empresa radica en la baja moral o en un entorno laboral tóxico, estas "soluciones" podrían empeorar las cosas.
Dar un paso atrás y analizar la situación permite identificar la verdadera causa del problema.
Fomento de la creatividad e innovación
Un momento de pausa y reflexión no solo ayuda a identificar mejor los problemas, sino que también fomenta la creatividad. Al alejarnos del problema y contemplar la situación desde una perspectiva más amplia, es posible generar soluciones innovadoras que de otro modo no se considerarían.
Por ejemplo, al enfrentar una crisis de ventas, una empresa podría contemplar inicialmente estrategias convencionales como descuentos o promociones. Sin embargo, al dar un paso atrás, podría descubrir que una mejor página web, una nueva estrategia de contenido o incluso un cambio en el modelo de negocio, como la suscripción en lugar de la venta directa, podrían ser más efectivas a largo plazo.
Construcción de resiliencia a largo plazo
Al enfocarnos en las causas subyacentes de los problemas en lugar de en las soluciones rápidas, no solo solucionamos el problema actual, sino que también construimos una base para evitar problemas similares en el futuro. Este enfoque proactivo en lugar de reactivo fortalece la resiliencia, tanto personal como organizacional.
Por ejemplo, si una escuela enfrenta problemas de indisciplina frecuente, investigar las causas subyacentes como la falta de compromiso o problemas familiares podría llevar a programas de apoyo estudiantil que mejoren tanto el comportamiento como el rendimiento académico, beneficiando a toda la comunidad escolar en el proceso.
Mi reflexión final
Resolver problemas eficazmente no se trata solo de encontrar la respuesta más rápida, sino la más sostenible. Dar un paso atrás y entender las causas raíz de nuestros desafíos es un enfoque que promueve soluciones más inteligentes y duraderas. Te invito a adoptar esta estrategia en tus próximos desafíos.
Para ayudarte un poco más con esto, en la parte en el contenido extra al final, te dejo 3 herramientas que facilitan ese paso atrás del que te he hablado para encontrar las causas raiz.
¿Tienes ejemplos de cómo dar un paso atrás te ha ayudado a resolver problemas de manera más efectiva? Comparte tus experiencias y reflexiones. Juntos, podemos aprender a ser no solo solucionadores de problemas, sino también previsores e innovadores en nuestra aproximación a los desafíos.
Y hasta aquí la newsletter de esta semana. Reflexiona si eres una persona reactiva o reflexiva a la hora de resolver los problemas.
Recuerda que lo primero que hay que hacer ante un problema es averiguar de que tipo es, para saber cuánto tiempo puedes y debes dedicarle... ahora que lo pienso eso es un tema para una próxima edición.
Un fuerte abrazo, Andrés.
Me encantaría escuchar tus experiencias, dudas y reflexiones. Si quieres, escríbeme en mi web andresmulas.com o en linkedin, siempre contesto.
Si además, crees que este contenido puede ayudar a otras personas, no dudes en compartirlo con tus compañeros/colegas de trabajo o con tus amigos.
Recuerda, si aún no formas parte de esta comunidad, ¡Te invito a subscribirte a esta Newsletter!
Contenido Extra. 3 herramientas para que profunizar en la búsqueda de la causa raiz.
Diagrama de Ishikawa (Diagrama de Causa y Efecto o Diagrama de Espina de Pescado)
Esta herramienta visual ayuda a mapear todas las posibles causas de un problema específico. Consiste en un diagrama que se asemeja a la espina de un pescado, donde el problema se coloca en la cabeza y las posibles causas se distribuyen a lo largo de las "espinas". Esto permite categorizar y visualizar las causas potenciales, que pueden ser organizadas en categorías como métodos, mano de obra, materiales, máquinas, y medio ambiente. Es especialmente útil para sesiones de lluvia de ideas y para identificar áreas donde se necesitan más datos o investigación.
Esta técnica, originada en Toyota como parte de sus procesos de manufactura, implica preguntar "¿por qué?" repetidamente (normalmente cinco veces) hasta que se llegue a la causa raíz de un problema. Cada respuesta forma la base de la siguiente pregunta. Es una herramienta sencilla pero poderosa que puede ser usada en casi cualquier situación para profundizar hasta llegar al núcleo de un problema.
Esta técnica ayuda a identificar la causa raíz de un problema comparando situaciones en las que el problema ocurre con aquellas en las que no ocurre. Se realizan preguntas específicas sobre lo que es diferente entre estos escenarios, centradas en cambios en los procesos, las personas involucradas, los materiales usados, y las condiciones ambientales. Esto facilita la identificación de factores específicos que contribuyen al problema. La técnica "Si Es/No Es" es muy efectiva para problemas cuya manifestación es inconsistente o irregular, ayudando a delimitar y focalizar las investigaciones sobre las verdaderas causas.
#ExitoEmpresarial #EmpresasRentables #SolucionesSostenibles #PensamientoCrítico #Innovación #Creatividad #EstrategiaALargoPlazo #AnálisisDeProblemas #ResoluciónDeProblemas #PensamientoAnalítico #MejoraContinua #DecisionesEstratégicas #CambioDePerspectiva #PensarFueraDeLaCaja #GestiónDelCambio #CausaRaíz #DesarrolloProfesional #LiderazgoEfectivo #CapacitaciónEmpresarial #Emprendimiento #GestiónDeConflictos #TransformaciónDigital
Comentarios