top of page

Empresas con Futuro: La Influencia de la Hormesis en la Mejora Continua

Capítulo 34


Por poco no sale la edición de esta semana. Aún hay lugares del planeta donde el internet aún no está garantizado.


¡Hurra! Ojalá sigan existiendo estas zonas.

Estar sin internet 3 días va muy a cuenta sobre lo que vamos a reflexionar hoy. Estar sin acceso a la red durante unos días, es un gran ejemplo de estresor del siglo XXI.

Tranquilo/a, espera un poco más y todo tomará sentido.


Pero empecemos, ¿de qué va el tema de hoy?

Hola, hola, hola!🎉

Que bueno verte por aquí de nuevo. Y si es la primera vez que me visitas, bienvenido/a a The Momentum, mi newsletter semanal.

Un espacio donde todos los líderes, emprendedores y empresarios podemos reflexionar, conversar y aprender, para convertir nuestros proyectos en empresas rentables, escalables y prestigiosas.


¡Te invito a subscribirte a esta Newsletter!

¿Te has dado cuenta de que hay empresas que, ante las adversidades, tienden a sobreponerse mientras otras simplemente sucumben ante las mismas?

Y no solo eso, incluso algunas de esas, ante estas situaciones de estrés que las amenazan, se transforman mejorando de manera cualitativa y cuantitativa.


En la edición de hoy vamos a reflexionar sobre esas características y procesos, cómo funcionan y cómo ejecutarlos para tener una empresa que ante las adversidades, en lugar de desaparecer, se transforme en una empresa mejor. Todo en un círculo virtuoso infinito.


Esta semana estuve escuchando el capítulo #178 del podcast Kaizen donde 2 grandes de la divulgación de conocimiento actuales, Jaime Rodríguez de Santiago y Marcos Vázquez, tienen una conversación sobre diversos temas en torno al libro de este último, "Vive Más".


Se hablan de temas apasionantes en el podcast. Tanto me gustó, que ya tengo el libro en mi poder de Marcos Vázquez. Lo estoy disfrutando con ganas. Muy recomendable.


Dentro de todas las cosas que se hablan en el podcast (y luego he leído en detalle en el libro), un concepto en concreto me "voló la cabeza", la hormesis.


Hormesis es un término utilizado principalmente en toxicología y biología para describir un fenómeno en el cual una sustancia o influencia ambiental tiene efectos beneficiosos en bajas dosis, pero efectos nocivos o tóxicos en dosis altas. Este concepto sugiere que ciertos niveles de estrés o exposición a agentes potencialmente dañinos pueden ser beneficiosos o estimulantes para el organismo, mejorando la resistencia, adaptabilidad o función celular.


Te pongo un ejemplo, el ejercicio físico. Estresamos nuestro cuerpo y ante estos estímulos nuestro cuerpo se desarrolla, mejorando su capacidad cardiovascular, de fuerza y de resistencia.


¡Toma ya! Que diría el buen Jaime.


Me pareció que merecía más atención y empecé a investigar un poco más.

¿Y si, la hormesis se produce, no solo en biología y es una característica de otros sistemas complejos? ¿Este fenómeno se produce en las empresas al estar formadas por y para personas?


Pues de eso va la reflexión de hoy. De demostrar mi hipótesis de que la hormesis sí está presente en las empresas y no solo eso, sino que es recomendable, identificarlo, alimentarlo y diseñar procesos y sistemas en tu empresa, para que sea lo más hormética posible.


Nota: No sé si existe ese concepto de empresa hormética. Pero creo que aclara muy bien el punto que quiero demostrar en este artículo. Así que si me permites, me voy a tomar esa licencia lingüistica para describir el punto central de mi hipótesis.


Pero volvamos a la definición de hormesis. Como decía, ciertos niveles de estrés o exposición a agentes potencialmente dañinos pueden ser beneficiosos o estimulantes para el organismo, mejorando la resistencia y adaptabilidad.

Es decir, someter a ciertos niveles de estrés en pequeñas dosis, hace que ese sistema complejo supere el estresor y se produzca una versión mejorada del sistema ante esos estímulos. Ojo, sin pasarnos o conseguiremos el efecto contrario.


Entonces un sistema hormético, es un sistema donde el proceso anterior funciona como catalizador para su mejora continua.


¿Pero cómo funciona?

Todo proceso hormético en biología sigue una serie de pasos. Lo he simplificado a aglutinar todos en solo 4 que creo mejor identifican el proceso en una empresa.

  1. Exposición al Estresor

  2. Respuesta Adaptativa

  3. Recuperación y Supercompensación

  4. Nuevo equilibrio. Homeostasis o alostasis.

Déjame que te ponga un ejemplo real de la hormesis en acción en el mundo empresarial.


La pandemia de COVID-19 representó un estresor extremadamente severo para diversos sectores, siendo la industria hotelera una de las más afectadas. Ante el cierre inmediato y casi total de actividades y la ocupación reducida a números cercanos a cero, el futuro no era nada halagüeño.


No obstante, un hotel urbano específico se transformó ante la adversidad, aplicando principios horméticos para no solo sobrevivir sino prosperar y evolucionar a un estado más robusto y eficiente.


El Estresor
  • Reducción Drástica de Ocupación El estímulo adverso fue intenso y directo, con una ocupación que cayó a cero de la noche a la mañana, amenazando la viabilidad del hotel.


La Respuesta Adaptativa
  • Reestructuración y Minimización de Gastos Eliminación de Gastos No Esenciales: Se tomaron medidas para minimizar los costos, centrando recursos solo en áreas cruciales. Se cerraron áreas del hotel completas, desde habitaciones, salones, incluso el área de restaurante.

  • Reestructuración del Equipo: Algunos miembros del equipo no pudieron adaptarse al nuevo nivel de estrés y optaron por dejar la empresa. Este fue un proceso doloroso pero natural dentro de la adaptación hormética, donde ciertas partes del sistema pueden no sobrevivir al estresor. Se quedaron los mejor adaptados a las circunstancias.

  • Remodelación. Se aprovechó para remodelar las áreas del hotel que necesitaban reformas y así mejorar el servicio ofrecido en el futuro. Ante la adversidad, se buscó optimizar el tiempo.


Recuperación y Supercompensación
  • Eficiencia Optimizada: La reestructuración permitió que el hotel operara de manera más ágil y eficiente. Además se adaptó a los pocos clientes que seguían viajando, con las nuevas medidas sanitarias. Se eliminaron departamentos mediante la fusión de actividades comunes. Se externalizaron funciones o procesos, no esenciales.

  • Mejora en la Valoración del Cliente: A pesar de operar con un equipo reducido, la satisfacción del cliente aumentó significativamente, reflejando una mejora en la calidad del servicio ofrecido.

  • Aumento de la Ocupación: Con las lecciones aprendidas el aumento de la ocupación, llevó a ir abriendo el hotel en fases. Se fue contratando en función a esas fases, siempre primando el servicio al cliente pero añadiendo personas y gastos en función al área recién re inaugurada.

Un Nuevo Equilibrio. Allostasis
  • Mayor Ocupación Post-Pandemia: El hotel no solo se recuperó sino que también mejoró, alcanzando y superando niveles de ocupación previos a la pandemia.

  • Mayor ocupación menor Gasto. A diferencia de lo que se esperaba, el gasto no subió al ritmo de la ocupación. El aumento de las ventas fue muy superior al aumento del gastos. Se mejoró sustancialmente la utilidad bruta.

  • Sistema Fortalecido: La experiencia y adaptaciones realizadas durante la pandemia han reforzado la resiliencia y robustez del hotel, preparándolo mejor para futuros desafíos. y mejor aún, se han establecido estresores internos, para fomentar la hormesis de manera continua.

Este caso ilustra la hormesis en acción dentro de un sistema empresarial. A través de la adaptación estratégica y el endurecimiento frente a un severo estresor, el hotel salió más fuerte y eficiente, evidenciando que los sistemas complejos, como las empresas, pueden, de hecho, beneficiarse y evolucionar positivamente a través de experiencias adversas.


Ya sé.Hay dos conceptos que no he explicado aún y que están relacionados con la hormesis (también se hablan en el podcast) la homeostasis y la alostasis.


Cuando el sistema se reequilibra después del proceso de adaptación, este puede volver a su equilibrio inicial, homeostasis, o a un nuevo equilibrio mejorado, allostasis. En el caso del ejemplo se produjeron mejoras significativas en las áreas que analizamos, pero otras volvieron a su estado general.

En el ejemplo, el área de administración no sufrió ningún cambio después de la pandemia, solo volvió a su equilibrio anterior. Una prueba de fuego para un área bien diseñada. Sin embargo, como hemos visto en el ejemplo, hubo áreas que quedaron igual y otras mejoraron, pero en el conjunto del sistema principal, el hotel, se produjo esa mejora incremental. Nuevo equilibrio, mejor adaptado.


¿Pero qué características tiene que desarrollar una empresa para ser hormética?


Se adaptan y son fuertes pero flexibles

Las empresas que practican este arte de la resiliencia tienen una base sólida. Son fuertes y recuperan su forma original después de enfrentar tiempos difíciles. Se ajustan y cambian según lo que les depare el mercado, manteniendo siempre un paso firme hacia adelante.


Fomentan la Creatividad y la Innovación

En estas empresas, encontrarás una diversidad de ideas y métodos. No ponen todos sus huevos en una sola canasta; tienen diferentes maneras de hacer las cosas, y si un método falla, tienen otros en reserva.


Todo está interconectado

La comunicación fluye, permitiendo que las ideas y soluciones circulen libremente, asegurando que todo funcione sin problemas.


Toman decisiones de manera descentralizada

Una cosa especial sobre estas empresas es su capacidad para tomar decisiones en diferentes niveles. No todo depende de una sola persona o departamento; se da la libertad para tomar decisiones que ayuden a la empresa a moverse de manera más ágil y efectiva.


Mejoran continuamente

Estas empresas son como esponjas, absorbiendo lecciones de cada experiencia, cada error y cada éxito. Aprenden, se adaptan y mejoran constantemente. Y, son flexibles, pueden crecer o reducirse según sea necesario, asegurándose de que siempre estén en su mejor forma.


Aprenden de los errores y tienen un plan B

Lo más hermoso es que estas empresas están preparadas para errores y fallas. Saben que no todo siempre será perfecto, y eso está bien. Están diseñadas para manejar estos baches en el camino, permitiéndoles seguir adelante sin perder el ritmo.


Tienen una dirección clara y un propósito

Por último, siempre tienen una visión clara hacia dónde se dirigen. No solo están reaccionando ante lo que sucede hoy, sino que están pensando y planificando para el futuro, asegurándose de que están en el camino correcto hacia donde quieren ir.


Entonces, ¿qué significa todo esto?

Significa que, con la hormesis, las empresas pueden usar los desafíos como una manera de impulsarse hacia adelante, utilizando cada obstáculo como una oportunidad para aprender, adaptarse y mejorar.


Pero al igual que un organismo vivo, ¿puedo entrenar mi empresa con estresores para que debido al proceso hormético se adapte mejor a las circunstancias? Mi punto de vista es que,


¡por supuesto que sí!


Al exponerla a los estresores correctos en la dosis adecuada, seguro que la puedo preparar a estar más preparada.


Reflexión final

Como mencionamos al inicio, un ejemplo de hormesis en el cuerpo humano es el ejercicio físico, el cual permite que el organismo mejore y esté cada vez mejor preparado ante futuros estresores.

Lo mismo ocurre en el ámbito empresarial. Al someter a estrés mis procesos y sistemas en la empresa de manera adecuada, lograré que esté mejor preparada para enfrentar los desafíos de un futuro impredecible y constantemente cambiante.

¿Y cuáles son estos estresores? Como siempre, depende. Pero dejaremos este fascinante tema para una futura edición de mi newsletter.


Y hasta aquí mi edición de esta semana. Espero de corazón que te hay hecho pensar y que puedas poner en práctica lo aprendido cuanto ante

Me encantaría escuchar tus experiencias, dudas y reflexiones. Contáctame, si quieres, siempre contesto.

Si además, crees que este contenido puede ayudar a otras personas, no dudes en compartirlo con tus compañeros/colegas de trabajo o con tus amigos.

Recuerda, si aún no formas parte de esta comunidad, ¡Te invito a subscribirte a esta Newsletter!


Un abrazo a tod@s. Andrés.

FAQs y Preguntas de Respaso


¿Qué es la hormesis y cómo se aplica en el ámbito empresarial?

La hormesis es un término utilizado principalmente en toxicología y biología para describir un fenómeno donde una sustancia o influencia ambiental tiene efectos beneficiosos en bajas dosis, pero efectos nocivos o tóxicos en dosis altas. En el ámbito empresarial, se refiere a cómo las empresas pueden beneficiarse de ciertos niveles de estrés o exposición a agentes potencialmente dañinos, mejorando su resistencia y adaptabilidad.


¿Cuáles son los pasos que identifican el proceso hormético en una empresa?

Los pasos son: Exposición al Estresor, Respuesta Adaptativa, Recuperación y Supercompensación, y Nuevo equilibrio (Homeostasis o allostasis).


¿Cómo puede una empresa beneficiarse de la hormesis?

Las empresas pueden usar los desafíos como una manera de impulsarse hacia adelante, utilizando cada obstáculo como una oportunidad para aprender, adaptarse y mejorar.


¿Qué características debe desarrollar una empresa para ser hormética?

Las empresas horméticas se adaptan, son fuertes pero flexibles, fomentan la creatividad y la innovación, todo está interconectado, toman decisiones de manera descentralizada, mejoran continuamente, aprenden de los errores y tienen un plan B, y tienen una dirección clara y un propósito.


¿Es posible entrenar una empresa con estresores para mejorar su adaptabilidad?

Sí, al exponer a la empresa a los estresores correctos en la dosis adecuada, se puede preparar mejor para enfrentar desafíos futuros.


Comentarios


bottom of page